Bloque 2 – Internet de las Cosas (IoT)

1. definición y componentes
Teoría
Actividad 1 - INFOGRAFÍA
Título: ¡Internet de las Cosas, el futuro es hoy!
¡Hola, creador/a del futuro! Hoy vas a ser un/a genio del diseño y la tecnología. Tu misión es crear una infografía en Canva que explique qué es el Internet de las Cosas (IoT), cómo funciona, ejemplos de cómo lo usamos y por qué es importante. Queremos que todo el mundo entienda lo increíble que es el IoT, ¡y tú vas a enseñárselo con un diseño súper visual!
¿Qué tienes que hacer?
- Usa la información que te doy más abajo para crear tu infografía. Debe incluir:
– Qué es el IoT: Una frase corta que lo explique.
– Cómo funciona: Los tres componentes principales del IoT.
– Ejemplos: Al menos tres ejemplos de cómo se usa el IoT en la vida real.
– Por qué importa: Una idea de cómo el IoT cambia nuestra vida.
- ¡Ojo, importante! Cada sección debe tener al menos dos imágenes (icono, dibujo o foto) que estén relacionadas con lo que explicas. Por ejemplo, si hablas de un sensor en una nevera, pon una imagen de una nevera o un sensor.
- Diseña tu infografía para que sea clara y divertida: usa colores, imágenes y texto breve. Puedes hacerla futurista, como un videojuego, un mapa, o lo que te inspire.
- Cuando termines, descarga tu infografía como PDF y súbela a la tarea de Teams antes de que finalice el plazo.
Consejos
– En Canva, elige el diseño “Infografía” o crea uno desde cero.
– Busca imágenes en Canva con palabras como “sensor”, “casa inteligente”, “tecnología” o “internet”.
– Escribe frases cortas, como si le explicaras el IoT a un amigo.
– Asegúrate de que las imágenes ayuden a entender la idea (por ejemplo, no pongas un gato si hablas de sensores, ¡a menos que sea un collar inteligente para gatos!).
– ¡Diviértete! Haz que tu infografía sea tan única como tú.
¿Preparado/a? La información que necesitas está aquí abajo. ¡A crear algo increíble!
Información para Maquetar
- ¿Qué es el Internet de las Cosas (IoT)?
– El IoT es cuando objetos cotidianos, como una lámpara, una nevera, un coche o incluso una planta, se conectan a internet para hacer cosas inteligentes sin que tú las controles.
– Es como si los objetos tuvieran “superpoderes” para hablar entre sí y ayudarnos. Por ejemplo, una casa que apaga las luces sola para ahorrar energía o un reloj que te dice si has caminado mucho.
– El IoT está en todas partes: casas, escuelas, ciudades, ¡hasta en el campo!
– Ideas de imágenes para este punto:
– Una casa con iconos de wifi o luces encendidas.
– Un móvil conectado a objetos (nevera, lámpara).
– Un dibujo de una ciudad con líneas que unen edificios y coches.
- ¿Cómo funciona el IoT?
El IoT funciona como un equipo de tres partes que trabajan juntas:
– Sensores y dispositivos: Son las “orejas” y “manos” del IoT. Los sensores detectan cosas, como si hace calor, si hay movimiento o si algo está cerca. Los dispositivos actúan, como encender una luz o abrir una puerta. Ejemplo: un sensor en una puerta que nota si alguien pasa.
– Software de conexión: Es el “cerebro” que une todo. Recoge los datos de los sensores y los envía a internet para que los objetos se coordinen. Ejemplo: un programa que le dice a tu aire acondicionado que se encienda si hace calor.
– Pantallas o apps: Son los “ojos” donde vemos lo que pasa. Muestran la información de los sensores en un móvil, una tablet o una pantalla. Ejemplo: una app que te avisa si tu mochila está demasiado pesada.
– Ideas de imágenes para este punto:
– Un sensor (como un pequeño chip o un círculo con ondas).
– Una nube con flechas que conectan objetos (para el software).
– Un móvil o tablet mostrando datos (como un gráfico de temperatura).
- Ejemplos de IoT en la vida real
El IoT se usa en un montón de sitios para hacer la vida más fácil, segura o divertida. Aquí tienes algunos ejemplos:
– Casa inteligente: Un sensor de movimiento en el salón enciende las luces cuando entras, para que no tropieces en la oscuridad.
– Nevera conectada: Un sensor dentro de la nevera comprueba si falta comida (como leche o frutas) y envía un mensaje a tu móvil para que no se te olvide comprar.
– Deporte y salud: Unas zapatillas con sensores miden cuántos pasos das o lo rápido que corres, y lo ves en una app para mejorar tu entrenamiento.
– Agricultura: Sensores en el suelo de un campo (como en los invernaderos de Almería) miden si las plantas necesitan agua o están muy calientes, ayudando a los agricultores a cuidarlas mejor.
– Coches seguros: Un sensor en un coche detecta si hay otro vehículo muy cerca y avisa al conductor para evitar accidentes.
– Escuelas modernas: Un sensor en las aulas puede medir la temperatura y encender un ventilador si hace mucho calor, para que estudies más cómodo.
– Ciudades inteligentes: Sensores en los parkings detectan si hay plazas libres y te lo muestran en una app, para que no des vueltas buscando sitio.
– Ideas de imágenes para este punto:
– Una lámpara encendida o una puerta con un sensor.
– Una nevera con un móvil al lado.
– Unas zapatillas deportivas con líneas de movimiento.
– Un campo con plantas y un sensor en el suelo.
– Un coche con ondas alrededor (para sensores de proximidad).
– Una aula con un ventilador o una pantalla.
– Un parking con un coche y un icono de wifi.
- ¿Por qué importa el IoT?
– El IoT hace la vida más cómoda porque los objetos trabajan por nosotros (como luces que se apagan solas para ahorrar).
– Nos ayuda a ser más seguros, como con sensores que avisan si algo va mal (por ejemplo, una alarma en casa).
– Cuida el planeta al usar menos energía o agua, como en los campos que riegan solo lo necesario.
– Nos conecta más, porque podemos controlar cosas desde el móvil, estemos donde estemos.
– En el futuro, habrá aún más IoT: ¡imagina ropa que te avisa si tienes fiebre o robots que limpian solos!
– Ideas de imágenes para este punto:
– Un planeta Tierra con un corazón o un sol brillante.
– Una persona con un móvil controlando una casa.
– Un robot pequeño o ropa con sensores.
– Un icono de una bombilla (para ahorro de energía).
Actividad 2 - Exposición oral individual
Después de contestar las siguientes preguntas en la libreta, selecciona las palabras clave de cada respuesta y realiza una presentación PowerPoint Online que usarás para una exposición oral:
- ¿Qué diferencia existe entre INTERNET e INTERNET DE LAS COSAS?
- Ventajas de Internet de las Cosas.
- Desventajas de Internet de las Cosas.
- Diferencias entre la DOMÓTICA e INTERNET DE LAS COSAS.
Actividad 3 - Exposición oral en parejas: El Internet de las Cosas (IoT)
- Introducción
- 1. Formación de parejas y colaboración
- 2. Investigación en internet:
- 3. Creación de la presentación en Canva
- 4. Preparación de la exposición oral
- 5. Entrega del enlace a la presentación
- 6. Instrucciones para una investigación efectiva
- 7. Recomendaciones para la presentación en Canva
- 8. Consejos para una exposición oral exitosa
- 9. Objetivo de la actividad
- 10. Entrega del enlace en Teams
- APARTADOS Y PALABRAS CLAVE
- ¡Manos a la obra!
En esta actividad, tendréis la oportunidad de explorar en profundidad el Internet de las Cosas (IoT), una tecnología innovadora que conecta objetos cotidianos a internet para automatizar tareas, mejorar la seguridad, optimizar recursos y transformar nuestra forma de interactuar con el entorno. Vuestra tarea será trabajar en parejas para preparar una exposición oral que explique de manera clara, organizada y atractiva qué es el IoT, cómo opera técnicamente, qué aplicaciones tiene en la vida diaria, qué ventajas aporta y cómo podría evolucionar en el futuro. Para apoyar vuestra exposición, crearéis una presentación en Canva que contendrá únicamente los títulos de los apartados que debéis desarrollar y una serie de palabras clave diseñadas para guiar vuestra investigación.
Formaréis parejas para llevar a cabo esta actividad, lo que os permitirá compartir ideas, dividir tareas y aprender juntos. La colaboración es esencial: cada miembro de la pareja debe contribuir activamente en la investigación, la redacción, el diseño de la presentación y la preparación de la exposición oral. Por ejemplo, uno puede enfocarse en buscar información sobre un apartado mientras el otro selecciona imágenes o toma notas, pero siempre revisaréis el trabajo conjunto para aseguraros de que refleja el esfuerzo de ambos. Una buena coordinación garantizará que la presentación y la exposición sean coherentes y de calidad.
La información necesaria para completar la presentación y preparar la exposición deberá obtenerse mediante una investigación en internet, utilizando los ordenadores del aula. Vuestra misión es buscar fuentes fiables que expliquen el IoT de forma clara y adecuada para vuestra edad. Entre las fuentes recomendadas se incluyen:
– Sitios web educativos, como portales de ciencia y tecnología para jóvenes o páginas de instituciones reconocidas.
– Artículos de divulgación en revistas o blogs especializados en tecnología.
– Vídeos explicativos de canales educativos en plataformas como YouTube, especialmente aquellos dirigidos a principiantes o a un público no técnico.
Las palabras clave proporcionadas en cada apartado os servirán como pistas para enfocar vuestras búsquedas y aseguraros de que cubrís los aspectos principales del tema. Por ejemplo, si una palabra clave es “dispositivos conectados”, podéis buscar “qué son los dispositivos conectados en IoT” o “ejemplos de dispositivos IoT”.
Es fundamental que no copiéis ni peguéis texto directamente de las fuentes que consultéis. El objetivo es que comprendáis la información y la expliquéis con vuestras propias palabras, como si estuvierais enseñando el IoT a un compañero que nunca ha oído hablar de él. Para lograrlo, seguid este proceso:
– Leed o ved la información con atención.
– Tomad notas breves sobre las ideas principales, usando un folio o un documento digital.
– Cerrad la fuente y escribid una explicación basada en lo que habéis entendido, utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos que cualquiera pueda seguir.
Este enfoque no solo demuestra que habéis aprendido, sino que también hace que vuestra presentación y exposición sean originales y reflejen vuestro esfuerzo personal.
Usaréis Canva, una herramienta digital de diseño gráfico, para elaborar una presentación de cinco diapositivas, una por cada apartado que se detalla más abajo. Cada diapositiva debe incluir los siguientes elementos:
– Título del apartado: El título exacto que aparece en la lista de apartados (por ejemplo, “Definición del Internet de las Cosas”). Este título debe colocarse en un lugar destacado de la diapositiva, con una fuente clara y un tamaño que facilite su lectura.
– Explicación breve: Una redacción de 3 a 5 frases que resuma la información obtenida en vuestra investigación. El texto debe ser claro, conciso y comprensible para vuestros compañeros de clase, evitando tecnicismos complicados. Por ejemplo, en lugar de usar términos como “interoperabilidad de sistemas”, podéis explicar que “el IoT conecta cosas para que trabajen juntas, como una lámpara que se enciende desde el móvil”. Incluid un ejemplo breve si ayuda a aclarar la idea. La redacción debe ser original, basada en lo que habéis aprendido, y no una copia de ninguna fuente.
– Palabras clave destacadas: Las palabras clave de cada apartado deben aparecer en la diapositiva, resaltadas visualmente para que sean fáciles de identificar durante la exposición. Podéis usar negrita, un color distinto, un recuadro, un fondo diferente o cualquier otro formato que las haga destacar. Estas palabras os servirán como recordatorio de los puntos esenciales al hablar y ayudarán a la audiencia a seguir vuestra explicación. Aseguraos de que todas las palabras clave estén presentes y se integren de forma natural en el diseño.
– Al menos una imagen relevante: Cada diapositiva debe incluir una imagen que ilustre directamente el contenido del apartado. La imagen debe estar relacionada con lo que explicáis y ayudar a la audiencia a visualizar el concepto. Por ejemplo:
– Para el apartado sobre la definición del IoT, podéis usar una imagen de una casa con iconos de conexión wifi o un esquema de objetos conectados.
– Para el apartado de funcionamiento, una imagen de un sensor, una nube digital o una pantalla de móvil mostrando datos.
– Para los usos, una imagen de una nevera inteligente, un reloj deportivo o un campo agrícola con sensores.
En Canva, utilizad la barra de búsqueda para encontrar imágenes específicas con términos como “IoT”, “sensor de movimiento”, “casa inteligente”, “tecnología agrícola”, “coche conectado” o “aplicación móvil”. Evitad imágenes genéricas, como dibujos abstractos o fotos que no tengan relación directa con el IoT (por ejemplo, un paisaje o un animal, salvo que ilustre un uso específico, como un collar inteligente para mascotas).
La presentación debe ser visualmente atractiva y bien organizada, con un diseño coherente entre todas las diapositivas. Elegid una plantilla de Canva que sea clara y profesional, preferiblemente con un estilo relacionado con la tecnología (por ejemplo, con tonos azules, grises o verdes, y elementos como circuitos o iconos digitales). Aseguraos de que:
– El texto sea legible, con una fuente clara y un tamaño adecuado (mínimo 18-20 puntos para el cuerpo del texto).
– Las imágenes no tapen el texto ni sobrecarguen la diapositiva.
– Los colores sean armoniosos y no distraigan (por ejemplo, evitad mezclar demasiados colores brillantes).
Antes de finalizar, revisad que todas las diapositivas estén completas, que no haya errores ortográficos y que el diseño sea consistente.
El producto final de esta actividad será una exposición oral de 3 a 4 minutos por pareja, que se llevará a cabo en una sesión posterior, según indique el profesor. Durante la exposición:
– Cada miembro de la pareja debe explicar al menos dos apartados, para garantizar una participación equilibrada. Podéis decidir quién presenta cada apartado, pero aseguraos de que ambos habléis aproximadamente el mismo tiempo. Por ejemplo, uno puede encargarse de los dos primeros apartados y el otro de los dos últimos, o alternaros en cada diapositiva para que la presentación sea más dinámica.
– Usaréis la presentación de Canva como apoyo visual, proyectada en la pizarra digital del aula. Las diapositivas os ayudarán a recordar los puntos clave y a captar la atención de vuestros compañeros, pero no debéis limitaros a leer el texto palabra por palabra. En lugar de eso, explicad los conceptos de forma natural, como si estuvierais contando una historia sobre el IoT. Por ejemplo, podéis señalar una imagen y decir: “Esto es una nevera inteligente, que usa sensores para avisarte si falta comida.”
– Hablad con claridad, vocalizando bien y manteniendo un ritmo pausado para que todos os entiendan. Mirad a vuestros compañeros de vez en cuando para conectar con ellos, en lugar de fijaros solo en la pantalla o en vuestras notas.
– Estructurad la exposición como una narración lógica: empezad presentando qué es el IoT y por qué es importante, continuad explicando cómo funciona, mostrad ejemplos concretos, destacad sus beneficios y terminad con una visión del futuro. Esta estructura ayudará a la audiencia a seguir vuestra explicación.
– Al final de la exposición, es posible que el profesor o vuestros compañeros os hagan una pregunta sencilla, como “¿Qué uso del IoT os parece más interesante?” o “¿Cómo creéis que el IoT cambiará nuestras vidas?”. Preparaos para responder brevemente, mostrando lo que habéis aprendido.
Durante la preparación, dedicad tiempo a ensayar la exposición en pareja. Practicad cómo presentaréis cada diapositiva, cómo os pasaréis la palabra y cómo usaréis las imágenes y palabras clave para reforzar vuestra explicación. Este ensayo os ayudará a ganar confianza y a coordinaros para que la exposición fluya sin interrupciones.
Al concluir la preparación, compartiréis la presentación de Canva con el profesor mediante un enlace compartido que subiréis a la tarea correspondiente en Microsoft Teams. Para generar el enlace:
– En Canva, haced clic en el botón “Compartir” (esquina superior derecha).
– Seleccionad la opción para generar un enlace que permita la visualización (aseguraos de que esté configurado como “Cualquiera con el enlace puede ver”).
– Copiad el enlace y pegadlo en la tarea de Teams, verificando que funciona correctamente.
Este enlace permitirá al profesor revisar la presentación directamente en Canva, comprobando que habéis incluido todos los elementos requeridos (títulos, explicaciones, palabras clave e imágenes). La entrega del enlace es obligatoria y debe realizarse antes de que finalice la preparación. Aseguraos de que la presentación esté completa y bien organizada, ya que formará parte de la evaluación del proceso.
– Selección de fuentes fiables: Priorizad sitios web y recursos que sean creíbles y adecuados para vuestra edad. Algunos ejemplos incluyen:
– Portales educativos como BBC Bitesize, National Geographic Kids (en inglés, si os sentís cómodos) o páginas de universidades con secciones divulgativas.
– Revistas de tecnología como Xataka, Computer Hoy o Wired, que suelen tener artículos accesibles sobre IoT.
– Vídeos de canales educativos en YouTube, como “Ciencia para Niños”, “Tech Insider” o vídeos oficiales de empresas tecnológicas (por ejemplo, Samsung o Google) que expliquen el IoT de forma sencilla.
Evitad fuentes poco fiables, como foros anónimos, blogs personales sin autor claro o páginas con información desactualizada. Si no estáis seguros de si una fuente es válida, consultad al profesor.
– Uso de las palabras clave: Las palabras clave de cada apartado son pistas para orientar vuestras búsquedas. Combinadlas para obtener resultados más precisos. Por ejemplo:
– Para “Definición del Internet de las Cosas”, buscad “qué es IoT explicado fácil” o “Internet de las Cosas definición sencilla”.
– Para “Funcionamiento Técnico del IoT”, probad con “cómo funcionan los sensores IoT” o “IoT dispositivos conectados”.
– Para “Aplicaciones Prácticas del IoT”, buscad “ejemplos IoT casa inteligente” o “IoT en agricultura”.
También podéis usar las palabras clave en inglés (por ejemplo, “IoT examples”) si queréis explorar más fuentes, pero aseguraos de entender lo que leéis antes de escribir.
– Síntesis de la información: Cuando encontréis información relevante, seguid estos pasos:
– Leed o ved la fuente con atención, identificando las ideas principales.
– Tomad notas breves en un folio o en un documento digital, usando frases cortas para resumir lo que entendéis. Por ejemplo, si leéis que “el IoT usa sensores para recopilar datos”, podéis apuntar “sensores ven cosas como calor y lo envían”.
– Cerrad la fuente y redactad la explicación en vuestras palabras, basándoos en vuestras notas. Esto asegura que el texto sea original y refleja lo que habéis aprendido.
Si un concepto os resulta complicado, buscad otra fuente que lo explique de forma más sencilla, como un vídeo corto o un artículo para principiantes. No tengáis miedo de explorar varias fuentes para obtener una visión completa.
– Evitar el plagio: Copiar texto directamente de internet está estrictamente prohibido, ya que el objetivo es que demostréis vuestra capacidad para aprender y comunicar. Si usáis una idea de una fuente, reescribidla completamente con un lenguaje propio. Por ejemplo, si una web dice “el IoT permite la automatización de procesos domésticos”, podéis escribir “el IoT hace que cosas en casa funcionen solas, como luces que se encienden al entrar”. Si tenéis dudas sobre cómo parafrasear, pedid ayuda al profesor durante la preparación.
– Trabajo en pareja: Organizaos para que la investigación sea eficiente y justa. Por ejemplo:
– Dividid los apartados (uno busca sobre dos apartados y el otro sobre los otros dos).
– Alternad tareas (uno investiga mientras el otro toma notas o busca imágenes).
– Revisad todo juntos antes de escribir en Canva, para aseguraros de que ambos entendéis el contenido y estáis de acuerdo con la redacción.
Si surge algún desacuerdo, discutidlo con calma y buscad una solución que beneficie al equipo.
– Elección de la plantilla: Seleccionad una plantilla de presentación que sea clara, profesional y acorde con el tema del IoT. Las plantillas con diseños tecnológicos (por ejemplo, con iconos de circuitos, nubes digitales o dispositivos conectados) son ideales, pero aseguraos de que no sean demasiado recargadas. Una combinación de colores sobria (como azul, gris y blanco) facilita la lectura y da un aspecto moderno.
– Redacción del texto: Escribid pensando en vuestra audiencia: vuestros compañeros de clase, que pueden no saber nada del IoT. Usad frases cortas y ejemplos concretos para que el contenido sea fácil de entender. Por ejemplo:
– En lugar de “el IoT optimiza la eficiencia energética”, escribid “el IoT apaga luces solas para ahorrar energía”.
– En lugar de “sistemas interconectados”, decid “cosas que trabajan juntas, como un móvil que controla una lámpara”.
Incluir un ejemplo breve en cada diapositiva puede ayudar a aclarar las ideas (por ejemplo, “los sensores ven si hace calor, como en un aire acondicionado”).
– Palabras clave: Aseguraos de que todas las palabras clave estén presentes en cada diapositiva y que destaquen visualmente. Podéis:
– Colocarlas en un lateral como una lista.
– Integrarlas en el texto con un formato distinto (por ejemplo, negrita o cursiva).
– Ponerlas en un recuadro decorativo con un fondo de color suave.
Las palabras clave no solo os ayudarán a recordar los puntos principales, sino que también guiarán a la audiencia durante la exposición.
– Imágenes relevantes: Elegid imágenes que ilustren claramente el contenido y eviten confusiones. Por ejemplo:
– Para “Definición del Internet de las Cosas”, una imagen de una red de objetos conectados (como un móvil, una lámpara y una nevera unidos por líneas).
– Para “Funcionamiento Técnico del IoT”, una imagen de un sensor de movimiento, una nube digital o una app mostrando datos.
– Para “Aplicaciones Prácticas del IoT”, una imagen de una casa inteligente, un reloj deportivo o un campo con sensores.
Usad la barra de búsqueda de Canva para encontrar imágenes específicas, y comprobad que no estén pixeladas o distorsionadas. Si no encontráis la imagen perfecta, optad por iconos simples que representen el concepto (por ejemplo, un icono de un sensor en lugar de una foto compleja).
– Revisión final: Antes de generar el enlace compartido, revisad la presentación completa para aseguraros de que:
– Todas las diapositivas tienen título, texto, palabras clave e imagen.
– No hay errores ortográficos ni gramaticales en el texto.
– El diseño es coherente (mismo estilo de fuente, colores y tamaño en todas las diapositivas).
– Las imágenes son relevantes y no tapan el texto.
Una presentación cuidada dará una impresión profesional y os ayudará a sentiros más seguros durante la exposición.
1. Ensayo: Durante la preparación, practicad la exposición en pareja como si estuvierais frente a la clase. Haced al menos un ensayo completo, cronometrando para no pasaros de los 4 minutos. Repartíos los apartados de forma equitativa y aseguraros de que cada uno se siente cómodo con su parte. Por ejemplo, podéis alternar diapositivas o dividir los apartados por temas (uno explica la definición y el funcionamiento, el otro las aplicaciones y el futuro).
2. Estructura narrativa: Organizad la exposición como una historia clara:
– Empezad con una introducción breve que capte la atención, como “Hoy os vamos a contar qué es el IoT, una tecnología que está en todas partes, desde casas hasta coches”.
– Continuad explicando cómo funciona, usando las imágenes para ilustrar (por ejemplo, “Mirad esta nube, que conecta los sensores con el móvil”).
– Mostrad ejemplos concretos para que la audiencia lo relacione con su vida (por ejemplo, “Seguro que habéis visto relojes que miden pasos, ¡eso es IoT!”).
– Terminad con los beneficios y una visión del futuro, dejando una idea inspiradora (por ejemplo, “El IoT hará que todo sea más fácil, ¡hasta las ciudades serán inteligentes!”).
3. Comunicación oral: Hablad con un tono claro y pausado, vocalizando bien para que todos os entiendan. Mirad a vuestros compañeros de vez en cuando, en lugar de fijaros solo en la pantalla o en la presentación. Si os ponéis nerviosos, respirad hondo y usad las palabras clave como apoyo para recordar lo que queréis decir.
4. Interacción con la presentación: Aprovechad las diapositivas para reforzar vuestra explicación. Por ejemplo, señalad una imagen y decid: “Esto es un sensor, que detecta cosas como el movimiento.” También podéis usar las palabras clave para resumir ideas, como “La palabra ‘seguridad’ nos recuerda que el IoT protege casas con alarmas.”
5. Preparación para preguntas: Anticipad preguntas sencillas que puedan haceros, como “¿Qué es lo que más os gusta del IoT?” o “¿Dónde habéis visto el IoT en la vida real?”. Practicad respuestas breves que muestren lo que habéis aprendido, como “Nos gusta porque ahorra tiempo, como cuando una casa enciende luces sola.”
6. Confianza: Recordad que la exposición es una oportunidad para compartir lo que habéis descubierto. No hace falta que seáis expertos; basta con que expliquéis lo que entendisteis con entusiasmo y claridad. La presentación de Canva estará ahí para guiaros, así que concentraos en conectar con la audiencia.
Esta tarea tiene varios propósitos:
– Aprender sobre el Internet de las Cosas, una tecnología que está transformando el mundo y que encontraréis en muchos aspectos de vuestra vida futura.
– Desarrollar habilidades de investigación, seleccionando fuentes fiables y sintetizando información de forma crítica y responsable.
– Mejorar vuestra capacidad para trabajar en equipo, coordinándoos con un compañero para lograr un objetivo común.
– Practicar la creación de materiales visuales, diseñando una presentación que sea clara y atractiva.
– Fortalecer vuestras habilidades de comunicación oral, aprendiendo a hablar en público con confianza y claridad.
Vuestra exposición no solo informará a vuestros compañeros sobre el IoT, sino que también os permitirá demostrar vuestra creatividad, esfuerzo y capacidad para comunicar ideas de manera efectiva.
La entrega consistirá en subir un enlace compartido a la presentación de Canva en la tarea correspondiente de Microsoft Teams. Este enlace permitirá al profesor acceder directamente a vuestra presentación para revisarla. Aseguraos de:
– Configurar el enlace como “Cualquiera con el enlace puede ver”, para que el profesor pueda abrirlo sin problemas.
– Verificar que el enlace funciona antes de subirlo a Teams (probad abrirlo en otro navegador o dispositivo).
– Comprobar que la presentación está completa y que no falta ninguna diapositiva o elemento.
La entrega del enlace es una parte esencial de la tarea, ya que demuestra que habéis finalizado la preparación y estáis listos para la exposición oral.
A continuación, se presentan los cinco apartados que debéis incluir en la presentación, junto con una descripción detallada de lo que se espera en cada uno y las palabras clave que os guiarán en la investigación:
1. Definición del Internet de las Cosas
– Descripción: Explicad qué es el IoT de forma sencilla, destacando que se trata de conectar objetos a internet para que realicen tareas de manera inteligente. Mencionad qué tipo de objetos pueden formar parte del IoT y qué significa que sean “inteligentes”. Incluid un ejemplo breve para que sea más fácil de entender (por ejemplo, una lámpara que se enciende sola).
– Palabras clave: Conexión, objetos cotidianos, internet, automatización, inteligencia, dispositivos conectados, red, tecnología, interacción, digitalización.
– Sugerencias para la investigación: Buscad qué significa IoT, qué objetos pueden conectarse y por qué se considera una tecnología inteligente. Ejemplo de búsqueda: “qué es el Internet de las Cosas para principiantes”.
2. Funcionamiento Técnico del IoT
– Descripción: Describid cómo funciona el IoT, explicando los elementos principales que lo hacen posible. Aclarad qué papel juegan los sensores, cómo se envía la información y cómo la vemos o usamos. Usad un lenguaje simple y un ejemplo para ilustrar el proceso (por ejemplo, un sensor que detecta calor y enciende un ventilador).
– Palabras clave: Sensores, software, datos, comunicación, aplicaciones móviles, nube, dispositivos, procesamiento, interconexión, monitorización.
– Sugerencias para la investigación: Investigad cómo los sensores recogen información, cómo se conectan a internet y cómo llegamos a verla en un móvil o pantalla. Ejemplo de búsqueda: “cómo funciona el IoT sensores”.
3. Aplicaciones Prácticas del IoT
– Descripción: Presentad al menos tres ejemplos concretos de cómo se usa el IoT en la vida diaria, en diferentes ámbitos (hogar, salud, etc.). Explicad qué hace cada ejemplo y cómo ayuda a las personas. Aseguraos de que los ejemplos sean variados y relevantes (por ejemplo, no uséis tres ejemplos de casas).
– Palabras clave: Casa inteligente, salud, agricultura, transporte, seguridad, ciudades inteligentes, wearables, industria, educación, domótica.
– Sugerencias para la investigación: Buscad ejemplos de IoT en distintos entornos, como casas, hospitales o campos. Ejemplo de búsqueda: “ejemplos de Internet de las Cosas en la vida real”.
4. Beneficios del IoT
– Descripción: Explicad cómo el IoT mejora la vida de las personas, destacando al menos tres ventajas específicas. Mencionad cómo afecta a la comodidad, la seguridad, el ahorro o el cuidado del medioambiente, usando ejemplos si es necesario. Evitad ideas vagas y sed concretos (por ejemplo, “ahorra energía al apagar luces”).
– Palabras clave: Comodidad, ahorro energético, seguridad, sostenibilidad, eficiencia, protección, control remoto, innovación, calidad de vida, optimización.
– Sugerencias para la investigación: Explorad cómo el IoT ayuda a las personas o al planeta, y qué problemas resuelve. Ejemplo de búsqueda: “ventajas del Internet de las Cosas”.
5. El Futuro del IoT
– Descripción: Reflexionad sobre cómo podría evolucionar el IoT en los próximos años, basándoos en tendencias actuales o ideas innovadoras. Explicad al menos dos formas en que el IoT podría cambiar la vida o los entornos (por ejemplo, ciudades más inteligentes o ropa conectada). Terminad con una idea de por qué el IoT será importante en el futuro.
– Palabras clave: Innovación, ciudades inteligentes, tecnología avanzada, automatización total, inteligencia artificial, conectividad global, dispositivos futuristas, evolución, impacto social, transformación.
– Sugerencias para la investigación: Investigad predicciones sobre el IoT, como nuevos usos o tecnologías que podrían integrarse. Ejemplo de búsqueda: “futuro del Internet de las Cosas 2030”.
Con dedicación, curiosidad y un buen trabajo en equipo, crearéis una exposición oral que informará, sorprenderá y enganchará a vuestros compañeros. Esta es vuestra oportunidad para demostrar lo que habéis aprendido sobre el IoT y para desarrollar habilidades que os serán útiles en el futuro, como investigar, diseñar y hablar en público. Si tenéis alguna duda durante la preparación, consultad con el profesor. ¡Espero con ilusión vuestras presentaciones!
2. conexión dispositivo a dispositivos
Teoría
Práctica
Después de contestar las siguientes preguntas en la libreta, selecciona las palabras clave de cada respuesta y realiza una presentación PowerPoint Online que usarás para una exposición oral:
- ¿Qué es una Smart City?
- ¿Cuál es el número de personas que se prevé que pueden vivir en la Tierra para el año 2050 y qué porcentaje se supone que vivirá en las ciudades?
- ¿Por qué Singapur está considerada como una ciudad inteligente?
- ¿Y Londres?
- ¿Y Nueva York?
- ¿Y Chicago?
- ¿Y Másdar (Dubái)?
- ¿Y Dongtan (cerca de Shanghái – China)?