Cibervoluntarios
Fuente: https://intef.es/
- Existen diversas técnicas y metodologías para ordenar los mensajes y estructurar la presentación del proyecto en público. Estas técnicas son válidas para presentar proyectos de innovación a una audiencia, a una empresa o a una clase. Podemos presentar diferentes tipos de proyectos: de creatividad, proyectos de innovación, fin de grado, proyectos fin de carrera, etc.
¿Estás realizando un proyecto y tienes que hacer una presentación de tu proyecto en público?
5 principios básicos para preparar una presentación al público
Para realizar una presentación existen varias técnicas que ayudan a reflexionar, ordenar los contenidos, definir los mensajes y a estructurar la presentación final del proyecto. Todas estas técnicas se basan en unos principios básicos que nos permiten explicar el proyecto para conectar con la audiencia.
- Transmitir los mensajes clave, los aspectos realmente esenciales del proyecto, aquellas que justifican su realización.
- Conectar con la audiencia y generar el mayor impacto posible para emocionar y ser memorable.
- Estructurar los contenidos de forma ordenada para que la presentación sea clara y comprensible en el contexto
- Realizar la presentación en el tiempo necesario, con el contenido justo para transmitir la esencia. Elimina lo superfluo, en el caso de las presentaciones públicas, muchas veces, menos es más.
- Promover la acción de los interlocutores, conseguir lo que deseamos, la venta, la inversión, la calificación, etc.
Actividad puntuable - REALIZACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA VERTICAL EN CANVA CON LOS CINCO PUNTOS ANTERIORES.
A continuación te explico algunas de las técnicas para realizar presentaciones de proyectos innovadores en público:
- El círculo de oro:
- Método NABC
- La técnica del elevator pitch (la veremos más adelante)
CIBERVOLUNTARIOS
La situación de aprendizaje “Cibervoluntarios” está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales relacionados con el ejercicio de una ciudadanía digital activa y comprometida, en especial, con la detección y actuación ante situaciones de inequidad o exclusión en el acceso, aprovechamiento y uso seguro de las tecnologías digitales. En este sentido, la existencia de una brecha digital generacional, en la que las personas mayores constituyen un colectivo vulnerable, supone el punto partida de esta situación de aprendizaje. El diseño de la misma tiene como finalidad promover, a partir de la comprensión de las causas que lo originan, el compromiso activo del alumnado en la contribución a un desarrollo digital sostenible y en la disminución de esta brecha social en su entorno próximo, a través de la puesta en marcha de una “Escuela Digital de Mayores” en el centro educativo.
Competencias específicas
Competencia específica 3.
Desarrollar hábitos que fomenten el bienestar digital, aplicando medidas preventivas y correctivas, para proteger dispositivos, datos personales y la propia salud.
Competencia específica 4.
Ejercer una ciudadanía digital crítica, conociendo las posibles acciones que realizar en la red, e identificando sus repercusiones, para hacer un uso activo, responsable y ético de la tecnología.
Criterios de evaluación
3.3 Identificar y saber reaccionar ante situaciones que representan una amenaza en la red, escogiendo la mejor solución entre diversas opciones, desarrollando prácticas saludables y seguras, y valorando el bienestar físico y mental, tanto personal como colectivo.
4.1 Hacer un uso ético de los datos y las herramientas digitales, aplicando las normas de etiqueta digital y respetando la privacidad, las licencias de uso y la propiedad intelectual en la comunicación, colaboración y participación activa en la red.
4.2 Reconocer las aportaciones de las tecnologías digitales en las gestiones administrativas y el comercio electrónico, siendo consciente de la brecha social de acceso, uso y aprovechamiento de dichas tecnologías para diversos colectivos.
Saberes Básicos
Seguridad y bienestar digital.
– Seguridad de dispositivos: medidas preventivas para hacer frente a riesgos, amenazas y ataques a dispositivos.
– Seguridad y protección de datos: privacidad. Medidas preventivas en la configuración de redes sociales.
Ciudadanía digital crítica.
– Interactividad en la red: etiqueta digital, propiedad intelectual y licencias de uso.
– Brecha digital.
– Activismo en línea: cibervoluntariado.
Vinculación con el perfil de salida
CCL1, CCL3, CD4, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CE1
La situación de aprendizaje “Cibervoluntarios” se dirige a la puesta en marcha de una “Escuela digital de Mayores“, mediante la realización de talleres digitales temáticos, desarrollándose a lo largo de doce sesiones a través de la siguiente secuencia:
Digitalización sostenible y universal
¿Cómo utilizan los mayores los medios digitales?
Comencemos 🙂
Digitalización sostenible y universal
La situación de aprendizaje comienza con una actividad que presenta una iniciativa ciudadana, mediática o institucional sobre las repercusiones y el papel de las personas mayores en el proceso de digitalización en el que, como sociedad, estamos inmersos. En este caso, se propone presentar mediante dos vídeos la iniciativa ciudadana “Somos mayores, no idiotas” y la iniciativa mediática “Levanta la cabeza por una digitalización sostenible y universal”
Contesta ahora a las siguientes preguntas:
Os planteo el reto de poner en marcha en el centro educativo una “Escuela Digital de Mayores”, mediante el desarrollo de talleres temáticos, para reducir la brecha digital entre las personas mayores de su entorno.
¿Cómo usan los mayores los medios digitales?
Nos distribuimos en equipos de cinco miembros para analizar las conclusiones de un estudio del INE sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares.
A partir de la puesta en común de la información extraída del estudio se os plantea la elaboración colaborativa de un cuestionario o formulario digital anónimo, que sirva para conocer la situación concreta de las personas mayores de su entorno próximo y orientar el diseño de las sesiones del taller de la “Escuela Digital de Mayores”.
En el formulario han de incluirse cuestiones relativas a:
- Sus actitudes y percepciones generales sobre las tecnologías digitales e internet: riesgos y beneficios, dificultades con las que se encuentran y modo de superarlas…
- Su relación con la tecnología: frecuencia y finalidades de uso, dispositivos utilizados…
- Sus necesidades formativas.
De manera individual, facilitaréis el acceso y contestación al formulario por parte de las personas mayores de vuestro entorno en función de los medios y de la competencia digital de los mismos. Por ejemplo, en unos casos podrán compartir el cuestionario a través de mensajería instantánea o por correo electrónico para que el familiar lo cumplimente de manera autónoma. En otros casos, será necesario apoyar al familiar presencialmente para cumplimentarlo o incluso ser el propio alumno quien conteste y traslade las respuestas de su familiar al formulario.
El formulario deberá incluir información sobre el tratamiento de los datos y de la información recabada:
- El formulario es anónimo y no recaba datos personales.
- La información solo se utilizará con fines educativos en la realización del taller.
- No se cederá información ni datos personales a terceros.
Escuela Digital de Mayores
Para desarrollar las sesiones del taller será necesario contar con la aprobación del Equipo Directivo para usar las instalaciones y los recursos digitales del centro. Para ello, el alumnado deberá realizar una solicitud justificada de un espacio óptimo con ordenadores y conexión a internet (wifi) para desarrollar el taller.
El alumnado deberá exponer su propuesta, captando la atención del Equipo Directivo con argumentos breves y muy directos, a través de un discurso oral con apoyo de un recurso audiovisual. Cada equipo elaborará su exposición oral con la técnica Elevator Pitch y la duración no podrá ser superior a un minuto. Todas/os las/los miembros del equipo tomarán la palabra, por lo que deberán realizar un discurso de forma coordinada para seguir una línea argumental coherente sin romper el ritmo del mismo cuando se cambie de orador, procurando no superar el tiempo asignado.
Las instrucciones a seguir serán:
- Captar su atención por medio de datos y preguntas impactantes recabadas de las conclusiones del estudio de casos sobre cómo se enfrentan los mayores al uso de las tecnologías para presentar la problemática y justificar la propuesta.
- Exponer qué hacer y para qué mediante la presentación de la propuesta destacando los puntos fuertes de la misma:
- Problemática que pretende resolver (brecha digital generacional).
- Barreras a reducir (inseguridad, miedo, desconocimiento, usabilidad…).
- Posibles beneficios (autonomía, calidad de vida, seguridad, interacción…).
- Presentar necesidades y solicitar colaboración de manera abierta y directa.

¿Cómo hacer un Elevator Pitch? Ejemplo
Hola, buenos días.
- El 70% de las personas adultas no toman un desayuno nutritivo por falta de tiempo
- Soy Sergio Fernando y tengo una empresa “Gut fut”. Ponemos al alcance de estas personas desayunos nutritivos y saludables.
- Ya que estas personas no tienen el conocimiento ni el tiempo para estos desayunos, nosotros sí. Contamos con paquetes nutricionales certificados por nutriólogos.
- Permitimos a nuestros clientes hacer pedidos por redes sociales o llamadas, ofreciéndoles alimentos conforme a sus necesidades.
- Nos comprometemos a hacer las entregas rápidas y con tabla nutricional anexada a la orden solicitada.
- Somos una empresa en crecimiento, preocupada por la nutrición y el tiempo de nuestros clientes.
- Agendemos una cita para el día de mañana a las 2pm y le invito un paquete de nuestro producto.
En el aula cada equipo presentará su discurso al resto de equipos, que evaluarán su intervención siguiendo la diana de coevaluación:
El equipo que obtenga mayor puntuación será el encargado de hacer la propuesta al equipo directivo del centro.
Diseño del Taller
Con la autorización para el desarrollo del taller en las instalaciones del centro educativo y tras el análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario digital sobre necesidades, motivaciones y limitaciones en el uso provechoso y seguro de las tecnologías de los mayores consultados, el alumnado, con la guía docente, estaremos en disposición de diseñar un taller para la “Escuela Digital de Mayores”.
A modo de ejemplo y teniendo en cuenta las conclusiones del estudio del INE, que reflejan que los mayores usan en gran medida los medios digitales para estar en contacto con otras personas, se propone este taller que podría variar en función de los resultados obtenidos en la encuesta a los mayores del entorno familiar, para adecuarse en la medida de lo posible a los asistentes.
El taller se desarrollará a través de dos sesiones:
- Una primera sesión formativa que permita a los mayores adquirir nociones básicas sobre cómo utilizar las tecnologías digitales con confianza y seguridad para comunicarse e interaccionar con su entorno familiar y social. En esta primera sesión se abordarán, entre otros aspectos: cómo crear una cuenta de correo electrónico, cómo descargar e instalar aplicaciones de mensajería instantánea y cómo usar estas aplicaciones y configurar las opciones de privacidad de las mismas.
- Una segunda sesión formativa orientada a proteger sus dispositivos y a identificar posibles engaños a través de diferentes propuestas en las que tengan que crear contraseñas seguras y reconocer bulos o mensajes falsos que deben evitar difundir, analizando la información y reconociendo los riesgos y la finalidad de estos mensajes.
Realizar una infografía sobre el la ESCUELA DIGITAL PARA MAYORES – PRÓXIMAMENTE

Nos preparamos para el Taller
Para el desarrollo de estas sesiones se sugiere que el alumnado se familiarice con las siguientes web de referencia y consultar los materiales didácticos que en ellas se facilitan:
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
- Internet Segura for kids (is4k)
- Oficina de seguridad del internauta (OSI). Son de especial relevancia para el contexto de esta situación de aprendizaje los materiales de la campaña “Experiencia Senior”.
Agencia Española de Protección de datos (AEPD)
Opciones de privacidad (sesión 1)
Condiciones del servicio y configuración de opciones de privacidad de aplicaciones.
Sesión teórico – práctica para el alumnado, donde se abordarán cuestiones como ¿Qué son las condiciones del servicio? ¿Qué debemos tener en cuenta para proteger nuestra privacidad? o ¿Cómo configurar las opciones de seguridad o privacidad?
Consejos de seguridad (sesión 2)
Identificación de medidas básicas de seguridad para incluir en la infografía que se utilizará en una de las sesiones del taller. A modo de lluvia de ideas, se pondrán en común algunos consejos y medidas básicas de seguridad para elegir de manera colaborativa las más adecuadas para el taller.
Algunos ejemplos podrían ser:
- Crear contraseñas seguras.
- Descargar información únicamente de sitios oficiales.
- Desconfiar de archivos adjuntos sospechosos o provenientes de desconocidos
- Evitar la conexión a redes wifi públicas.
- Otros…
Además, en esta sesión se proporcionarán dos recursos de ayuda para el alumnado:
1. ¿Cómo crear una infografía?
Info_compressed
Derecho_compressed
Búsqueda de supuestos y casos prácticos sobre riesgos y prácticas básicas de seguridad: seleccionar tres para utilizar en una de las sesiones del taller. Maquetar y prepararla para usarse en el TALLER.
¿Qué necesitamos?
Para desarrollar las sesiones del taller el alumnado se distribuirá en equipos de cinco miembros para elaborar los distintos recursos necesarios. Esta puede ser una posible organización:
- Guías digitales “paso a paso” en formato foto tutorial en los que se presente el proceso que se debe seguir para:
- Equipo 1 – Crear una cuenta de correo electrónico.
- Equipo 2 – Descargar, instalar y usar una aplicación de mensajería instantánea.
- Equipo 3 – Funcionalidad de videollamada en la mensajería instantánea.
- Equipo 4 – Configurar las opciones de privacidad de esta aplicación.
- Equipo 5 – Infografía sobre consejos prácticos de seguridad y privacidad – contraseñas robustas, desconfiar de adjuntos sospechosos, enlaces o promociones demasiado atractivas, no conectarse a redes wifi públicas, descargar en sitios oficiales, uso de etiqueta digital.
- Equipo 6 – Supuestos prácticos y ejemplos reales de phishing y cadenas de mensajes sospechosas que ayuden a comprender los riesgos y la necesidad de aplicar estas prácticas de seguridad sencillas.
¿Cómo nos organizamos?
- Organización Previa.
- Desarrollo.
ORGANIZACIÓN PREVIA
Una vez que se han preparado los recursos para el desarrollo del taller, llega el momento de organizar la puesta en práctica del mismo. El alumnado, distribuido en equipos, se encargará de realizar las diferentes tareas de organización y desarrollo. La siguiente puede ser una posible distribución de las mismas:
Tareas de logística
Equipo 1:
- Revisión del aula donde se va a realizar el evento para comprobar que la wifi, los ordenadores, el cañón… estén listos para su uso en las sesiones del taller. Se realiza un listado en Word Online maquetado en tablas numerando los puestos existentes, indicando el modelo de ordenador y demás datos relativos a la revisión de los equipos. Al final de cada fila se indicará si está APTO o NO APTO para la realización del taller.
Tareas de relaciones públicas
Equipo 2:
- Realización de las invitaciones para que cada alumno o alumna invite a uno o dos miembros de su familia que pertenezcan a la tercera edad.
Equipo 3:
- Listado de participantes y confirmación de asistencia (no más de dos familiares de la tercera edad por alumno/a). Previamente harán la plantilla adecuada para recepcionar y estructurar de manera correcta esa información.
- Recepción y control de asistencia los dos días del taller. Previamente realizarán la plantilla.
Tareas de comunicación
Equipo 4:
- Realización de un cartel publicitario.
Seguir las recomendaciones del siguiente PDF ¿Cómo crear un cartel publicitario?
Equipo 5:
- Difusión anterior al evento con un anuncio en la web del instituto. Realizar el Anuncio Web.
- Difusión posterior del evento en las redes sociales del centro.
Equipo 6:
- Creación del cuestionario de satisfacción para los asistentes. Serán los encargados de dicha creación, solicitud del rellenado a los asistentes el último día a la última hora del taller, realizar las estadísticas del cuestionario y sacarán conclusiones que presentarán al resto de los compañeros y, posteriormente, al Equipo Directivo.
DESARROLLO
Tareas de impartición del taller con los asistentes al TALLER (todos los equipos)
- En la 1ª sesión:
Cada equipo presentará su guía didáctica mientras los demás alumnos asesoran. Se realizará una copia para cada asistente de las guías digitales y las imágenes se proyectarán a gran tamaño en la pantalla del proyector.
- En la 2ª sesión:
Presentación de infografía sobre consejos prácticos de seguridad y uso de etiqueta digital. Ejemplificación y supuestos prácticos. Dinámica para poner a prueba a los asistentes al taller y comprobar sus habilidades a la hora de detectar fraudes que les puedan llegan por correo o aplicaciones de mensajería.
Aquellos asistentes que sean usuarios más avanzados en el uso de las tecnologías podrán guiar en su proceso a aquellos que tienen menos competencia digital.
Una vez haya finalizado la “Escuela Digital de Mayores”, los asistentes rellenarán un cuestionario de satisfacción anónimo para conocer su valoración y propuestas de mejora. Se informará sobre los aspectos relativos a la privacidad:
- La encuesta es anónima y no recaba datos personales.
- La información solo se utilizará con fines educativos en la actividad del taller.
- No se cederá información ni datos personales a terceros.