Búsqueda de información.

Una vez que ya hemos definido con precisión el problema que vamos a tratar de resolver, los factores que intervienen en la situación que se presenta y las consecuencias que conlleva, vamos a documentarnos con aquella información que pueda ser relevante para llegar a una propuesta de solución, para ello es conveniente que diversifiquemos las posibles fuentes de información con la finalidad de que ésta no resulte sesgada. Algunas de las principales fuentes de información que vamos a tener a nuestro alcance son:
- Información documental de los libros de texto o de la biblioteca técnica del aula/centro.
- El conocimiento de expertos con mayor experiencia en los campos del saber relacionados con el problema.
- Información a través de medios digitales (especialmente internet).
Si en otros momentos la dificultad para acceder a la información era un problema especialmente presente en la mayoría de los casos, ahora, con la potencialidad que nos ofrecen los medios digitales y la comunicación a través de internet, el problema ha tomado unos matices totalmente diferentes, ahora, en muchos casos, ante lo que tendremos que prestar especial cuidado es ante el gran volumen de información, que además no se encuentra debidamente contrastada en muchos casos.
Hoy cualquier usuario con unos conocimientos no demasiado exigentes, puede publicar contenidos en internet sin que pasen ningún filtro de veracidad ni de precisión, por lo que deberemos ser nosotros los que nos aseguremos de que la información a la que accedemos cumple con unos niveles mínimos de rigurosidad.
Nuestra búsqueda de información no deberá terminar en el primer enlace que nos ofrezca el buscador utilizado, será conveniente que contrastemos la información de distintas fuentes y que en base a ellas, construyamos nuestra propia información con los aspectos más relevantes en cada caso y que mejor se ajusten a lo que vamos buscando para enmarcar la respuesta que demos al problema planteado.
Otro problema que se suele manifestar, especialmente en estos niveles educativos en los que os encontráis, es que se tome información que viene expresada terminológicamente o apoyada en análisis matemáticos de niveles superiores a los que disponéis en estos momentos y que por tanto no están al alcance de vuestro entendimiento. Tener presente que poner cosas que no entendemos, no nos sirven de nada y además denotan que no se ha entendido nada o casi nada. Los conocimientos que tomemos deben ser comprensibles para nosotros en el momento que accedemos a ellos y debemos asegurarnos de adaptarlos al lenguaje que nos resulte comprensible y más familiar.